Curso de edición #24 Cierre del curso (con algunos consejos para morirte de hambre, como marca la estética)

Por: Elko Omar Vázquez Erosa

«De nada sirve ser un hombre encantador si se carece de fortuna: los pobres deberían de ser prácticos y prosaicos», afirma Óscar Wilde en su célebre relato «El modelo millonario».

Después de la Revolución Francesa nada volvió a ser igual y con la ruina de la aristocracia se acabaron los mecenas…

Si deseas publicar por medio de una editorial prepárate para morirte de hambre salvo que, por alguna desconocida razón, tu libro se convierta en súper ventas, lo que sería como sacarte la lotería (hay más probabilidades de que te caiga un rayo a que te saques la lotería). Te van a pagar una ridiculez y perderás los derechos sobre tu libro por 10 o 15 años (pero podrás presumir de que publicas con Plaza & Janes o algo así); puedes ver el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dEn7LAl2ehM

Lo cierto es que la mayoría de los escritores tienen un trabajo que les deja bastante dinero (los que escriben poco) o un trabajo basura, poco demandante (los que escribimos mucho) y/o vivimos de nuestras rentas.

Si optas por vender libros digitales lo más probable es que no te vean entre los millones de títulos de Amazon, salvo algunas excepciones como Blanca Miosi y otros autores que hacen mucha promoción en Twitter: a mí, en lo personal, no me ha servido para nada hacer campañas en Twitter; pero no desesperes, lo que no le funciona a unos puede funcionar a otros.

Los libros son como cualquier negocio; si escribes libros pasables, con buenas portadas, e inviertes dinero, lo más seguro es que se vendan; la buena noticia es que por 100 o 200 pesos semanales (cinco o seis dólares) puedes armar buenas campañas en Facebook y en otras redes sociales.

Otra posibilidad es que encuentres un nicho de mercado para tu libro en formato papel y hables con el dueño de una librería local (no te conviene pagar la distribución con una cadena de librerías porque lo más probable es que tu libro esté escondido y te lleguen de vuelta casi todos, que los espacios están muy peleados).

Los libros se venden más a través de lecturas, jam de poesía, jam de relato corto, y ofrecerlos ahí mismo, dejarlos en el bar o cafetería donde se realice la lectura, asistir a Ferias del Libro donde te concedan un espacio (las editoriales generalmente intentarán que los autores auto publicados no tengan un espacio). Puedes ver el siguiente artículo sobre el Jam de poesía, que ha tenido mucho éxito en España, de la mano del argentino Carlos Salem: http://magazine.dafy.es/…/carlos-salem-jam-sessions-que-nu…/

También existe, apelando al concepto de la economía colaborativa, la posibilidad de juntarte con varios autores y rentar un anaquel en una librería, para que tus libros estén visibles: acudir a firmas de libros a la librería y hacer ruido con los jam de poesía y relato.

Si eres buen vendedor los puedes promover por medio de las redes sociales.

Con esto cerramos nuestro curso, esperamos que te sirva de algo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.