Curso de edición #5 El correcto tratamiento de un texto en prosa en Word

Por: Elko Omar Vázquez Erosa

En caso de que no tengamos excelentes conocimientos para realizar una corrección ortotipográfica de nuestro texto podemos contratar a un corrector o bien pedir ayuda a una persona más experimentada que nosotros: es importante mimar nuestro texto lo más posible ya que será la carta de presentación de nuestro libro.

Una vez que hemos realizado dicha corrección debemos elegir una tipografía cuya lectura se facilite: las tipografías muy adornadas son apropiadas para diseños como la portada, una invitación, etc., pero el cuerpo del texto deberá tener una sencilla. En el siguiente enlace pongo las tipografías más comunes: http://blog.editafacil.es/las-7-tipologias-de-fuentes-mas-…/
A diferencia de un texto en inglés, en castellano no dividimos los párrafos con doble espacio, sino con una sangría, salvo que haya un salto de escena.
El primer párrafo de un capítulo, o de un cambio de escena, no lleva sangría.
El texto debe ir justificado, salvo los títulos y subtítulos, que deben ir centrados.
Para dar un apropiado esquema a nuestro texto y una vez que lo hemos justificado, seleccionamos el texto que llevará sangría y pulsamos la opción «párrafo» para poner los valores como se muestran en la primera imagen adjunta.
Los párrafos los dividimos con la tecla «enter» y los saltos de página, tras dejar un espacio después de la última línea antes del salto de página, con «control + enter».
En la parte superior de Word hay un signo que parece una nota musical y es el mapa de caracteres. Al digitarlo nos muestra el esquema interno del texto, como se muestra en la segunda imagen. Así debe quedar un texto (no se debe abusar de la barra espaciadora ni se ponen un montón de espacios al final de un capítulo para llegar al otro porque luego tendremos problemas al pasar el texto a otro programa).


Para los diálogos utilizamos el guión largo (si no lo encuentras en el teclado lo puedes copiar de este texto o de Wikipedia) siguiendo el esquema que se muestra en la tercera imagen adjunta.
En el siguiente post adjunto un relato para que lo puedas analizar con el mapa de caracteres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.